ANCCE se reune con las asociaciones de ganaderos de Australia y Nueva Zelanda
Al objeto de informar de la situación actual en cuanto a la llevanza del LG, problemas a los que nos hemos tenido que enfrentar en la recepción de los datos y posibilidades de prestar servicios del LG en los diferentes países, una delegación integrada por Pedro Pons (miembro del comité ejecutivo y las comisiones de gestión del libro genealógico e internacional) y Manuel González viajó del 18 al 21 de julio a Nueva Zelanda y Australia.
Allí mantuvimos reuniones con las diferentes asociaciones de criadores existentes para plantear cómo está actualmente la situación, escuchar sus propuestas y conocer de primera mano cómo está estructurado el sector en los mencionados países.
En Nueva Zelanda mantuvimos encuentros con los representantes ganaderos de 3 asociaciones, concretamente ACPRE NEW ZEALAND, APANZ y NSHA (NATIONAL SPANISH HORSE ASSOCIATION OF NEW ZEALAND).
Los presidentes de todas las asociaciones acudieron a las citas celebradas el 18 de julio en Auckland, acompañados de sus directivos (Sabina Hole, Susan Grindell y Adriane Bryce, respectivamente).
ACPRE es la única que ha colaborado en todo momento con el FESCCR en el pasado, de hecho se formó exclusivamente con este fin. La asociación se dedica únicamente al caballo de PRE.
Las otras 2 asociaciones tienen miembros con caballos españoles y cruzados (parte españoles o razas “relacionadas” (lusitanos, paso finos, lipizanos…). Pero todas comparten prácticamente la misma base social y las directivas.
Cada una de ellas organiza sus eventos de modo independiente pero tramitan la documentación de los PRE y recibe información de la raza y el LG a través de ACPRE, con la que están satisfechos en general por su labor en la gestión de sus papeles.
Al final de cada exposición se produjo un debate muy interesante en el que los ganaderos locales pudieron plantear todas las cuestiones que tenían pendientes y que acompañamos al final de esta nota por cuanto coincidían en gran medida con las de sus vecinos australianos.
AUSTRALIA
Australia importó caballos españoles en los setenta y fue en el año 2002 cuando el FESCCR decidió abrir la sección de este país en el Libro Genealógico.
Durante 30 años la asociación de ganaderos (AHAA) desarrolló un libro registro para tener un control de la cabaña nacional, tanto de los caballos criados en pureza como de los cruces de los PRE con otras razas, gracias al cual fue posible sentar las bases del censo real y poner un poco de orden cuando se iniciaron los viajes de la comisión de valoración.
La excesiva tardanza en prestar servicio de registro en este país provocó la pérdida de trazabilidad en un gran número de ejemplares de PRE nacidos en aquél país y descendientes de caballos importados de España.
PRINCIPALES SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS ASOCIACIONES AUSTRALIANAS.
PREAA
Esta asociación deriva de la AHAA, fundada en 1973 para hacer seguimiento y control de descendencia de los caballos de PRE importados desde España en los setenta.
Desde sus orígenes, llevan un registro oficioso de todos estos caballos, así como de los cruces de los PRE con otras razas en Australia, editando un registro con todos estos caballos.
Sigue representando a la gran mayoría de los ganaderos de PRE del país y a los más significativos, congregando para la reunión del pasado día 22 a más de 40 personas. Su presidenta es Catherine Nicholls.
ACPRE AUSTRALIA
Esta asociación se creó en los momentos previos a la primera visita de la comisión de valoración al país y han venido colaborando desde esos instantes hasta 2006. Su presidente es Bryan Monk.
Las reuniones con estas asociaciones se produjeron en Melbourne los días 21 y 22 de julio.
MENSAJE TRANSMITIDO A LAS ASOCIACIONES
Tanto en Australia como en Nueva Zelanda se ha hecho especial hincapié en los siguientes temas:
1.- Explicar la complejidad del trasvase de datos recibidos y la falta de actualización de los mismos, que nos ha llegado a pedir en reiteradas ocasiones el envío de los estados iniciales de ganaderías.
2.- La necesidad de recibir esos datos para poder prestar servicios del LG a los ganaderos.
3.- Las novedades existentes en el LG: carta de propiedad, código ganadero y ganadero criador, envío de sangre a España, cartulina de recogida.
4.- Necesidad de contar con un banco de sangre mundial para investigar enfermedades de transmisión hereditaria y contrastar posibles reclamaciones por paternidad. Petición de las cartas de titularidad de los ejemplares que tienen hoy día, salvo los potros que no han recibido pasaporte porque la recibirán cuando éste se emita.
5.- Continuidad por el momento de los veterinarios autorizados en el pasado.
6.- Realización de inscripciones y valoraciones básicas en 2007 en cada país e información sobre los TRC que se harán en 2007 fuera de España. Las inscripciones las realizarían los veterinarios autorizados por el FESCCR las valoraciones (inicialmente) personal venido desde España.
7.- Tarifas que cobra el LG, necesidad de aprobar las de las asociaciones, que tienen que justificar sus propuestas. También se ha informado de que todos los ganaderos y propietarios del país deben recibir el mismo trato.
8.- Necesidad de unión de las asociaciones de cada país para favorecer la promoción y transmisión de una correcta información a ganaderos e interesados en nuestra raza.
9.- No aplicación de penalización por superar el plazo en solicitudes durante 2007.
10.-La eliminación de términos como Andalusian, Iberian, Baroque y otros diferentes al PRE o Purebred Spanish Horse para aclarar al mercado cuál es nuestro producto.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Y SUGERENCIAS
• Inseminación artificial y transplante de embriones: qué caballos pueden hacerlo y si es posible aplicarla a los reproductores básicos dentro del país.
• Caballos no valorados pero con descendientes: cómo conseguir la documentación de los potros.
• ¿puede dirigirse un ganadero directamente al LG para solicitar un servicio?
SUGERENCIAS RECIBIDAS
• Realizar clinics por todo el país informando a ganaderos de cómo criar: manejo, alimentación y cuidados, doma, presentación… hay una extraordinaria avidez por recibir información y orientación desde España.
• Realizar material promocional con estos contenidos (DVD).
• Poder descargar las solicitudes de servicio por internet, y que todas estén en inglés.