• 20/05/2007

    ANCCE organiza la I Jornada sobre Osteocondrosis y sus incidencias en el Caballo Español en Córdoba.


    El pasado día 11 de Mayo se celebraron en el Hospital Veterinario de la Universidad de Córdoba, dirigidas por el profesor D. Manuel Novales Durán, unas jornadas sobre la incidencia de la Osteocondrosis en el Caballo Español, su diagnóstico y sus repercusiones en los TRC que se vienen celebrando desde el año 2004.

    Estas jornadas, de carácter privado, tenían como objeto reunir a los mejores especialistas en radiología equina de manera que discutieran aspectos relacionados con la OCD y su actual regulación legal. De sus conclusiones se ha informado a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura por si tiene a bien incorporarlas a las actuaciones relativas a los TRC del presente año 2007.

    En las jornadas estuvieron presentes más de 60 radiólogos de nuestro país, que atendieron a la convocatoria realizada por ANCCE, así como representantes de distintas Facultades de Veterinaria y Representantes de las distintas Asociaciones Españolas de Veterinarios Especialistas en Equidos.

    Para comprender mejor lo allí debatido quizás sea mejor hacer una retrospectiva de lo sucedido desde la publicación del Real Decreto 1133/2002, hasta nuestros días.

    Desde hace muchos meses, ANCCE, como entidad organizadora de los Tribunales de Reproductores Calificados en el Caballo de Pura Raza Española, por delegación del Ministerio de agricultura, viene mostrando su preocupación por las pruebas veterinarias y radiológicas que afectan a los ejemplares que quieren presentarse a estos Tribunales por iniciativa de sus propietarios.

    Es ya antigua nuestra reivindicación de que se estableciera un protocolo riguroso y homogéneo sobre las pruebas radiológicas, ya que en juego está mucho para el sector, desde el precio de los caballos, hasta la credibilidad de la propia raza en el ámbito internacional.

    La Orden APA 3319/2002, de 23 de Diciembre, (art. 4, apartado 5º, enunciado 1º, en su letra C), describe los controles veterinarios y los caracteres reproductivos que deben observar los ejemplares que aspiran a presentarse en un TRC.

    Textualmente se expresa “Los animales deberán superar un examen veterinario que descarte defectos graves de carácter transmisible, bien generales, o bien de los miembros, a través de un estudio radiológico, realizado sobre el tarso (corvejón), y articulaciones de los menudillos y cascos que descarte osteocondrosis, osteoartritis y exostosis varias”.

    En el último párrafo se dice literalmente “Estas pruebas deberán ser realizadas por un veterinario cualificado...”.

    Desde un primer momento, el tenor literal de la Orden no se pudo cumplir, ya que los especialistas en genética y radiología coincidieron en que, tanto la osteoartitis, como las exostosis varias, no tenían un carácter hereditario.

    La experiencia demuestra que en estos 4 años han sido muchos los caballos y yeguas que han pasado por ese estudio radiológico, más de 1.500 (teóricamente 15.000 radiografías), y lamentablemente a día de hoy tenemos serias dudas sobre la sistemática implantada, y carecemos de un banco de datos que nos ayude a comprender mejor la incidencia de la patología en nuestra raza, y las posibles medidas que se podrían adoptar para la prevención de la misma.

    ANCCE ha propuesto, en reiteradas ocasiones, al Ministerio que se estableciera un protocolo de actuación claro y diáfano, que les diera a todos los ganaderos las mismas obligaciones y los mismos derechos.

    El 24 de Octubre de 2004, la Dirección General de Ganadería publica una serie de recomendaciones sobre como deberían ser los estudios radiológicos, de acuerdo con un Comité Técnico Asesor, lo que, a nuestro juicio faltaría es establecer una metodología para la validación de los estudios.

    Esa preocupación es la que guió a ANCCE a la hora de reunir a los verdaderos especialistas para que hicieran las recomendaciones que a su juicio estimaran pertinentes para una mayor y mejor efectividad de las medidas relativas a este asunto.

    Vistos los resultados de estos primeros años, y viendo qué problemas genera la sistemática actual que resumimos de la manera siguiente:

    - Errores de diagnóstico.
    - Se han excluido los estudios sobre osteoartritis y exostosis por criterios técnicos científicos.
    - La norma expresa que los estudios deberán realizarse por veterinario cualificado, y es obvio que, como en todas las profesiones, en la veterinaria existen especializaciones, (un médico odontólogo no hace citología patológica, ni un medico de familia hace colectomías), y no siempre los especialistas en radiología han sido los encargados de realizar las pruebas.
    - Se ha suprimido el estudio radiológico del casco (que figura en la Orden APA), y se ha sustituido por el de la babilla, también siguiendo el criterio de los especialistas en la materia.
    - Carecemos, como ya hemos reflejado, de un banco de datos que nos aporte información y rigor en el conocimiento de la incidencia de la enfermedad estudiada.
    - Se ha aceptado cualquier tipo de  manifestación de la OCD como motivo de exclusión cualquier ejemplar en un TRC, sin tener bagaje científico que determine cuales son las manifestaciones que se considera que tienen mayor incidencia genética.

    ANCCE quería conocer que opinaban nuestros más ilustres radiólogos equinos, y darle traslado de ello al MAPA para su estudio.

    Las jornadas finalizaron con la toma de una serie de conclusiones científicas que ANCCE, en su desconocimiento de la materia no puede entrar a valorar, pero nuestra presencia en Córdoba, nos posibilitó sacar una serie de conclusiones de trabajo que queremos ofrecer a todos nuestros asociados:o En Córdoba se reunieron los mejores especialistas en radiología equina de nuestro país.

       o Se coincidió unánimemente en las fallas que presenta el sistema actual, que requiere de una modificación profunda para darle una mayor credibilidad.

       o Se convino presentar al Ministerio de Agricultura los siguientes aspectos:

     Implantar un sistema mundial que sea aplicable en todos los países susceptibles de organizar un TRC de Caballos Españoles.

     Que se acepte, por motivos técnicos, sólo la radiología digital en la consecución de los estudios radiológicos, por su máxima precisión, por su facilidad de lectura y porque evita, en gran medida, los errores de diagnóstica.
           
     Creación de un Centro de Lectura y Validación a el que los Veterinarios Cualificados remitan sus estudios para que se pronuncie de forma definitiva sobre la existencia de OCD.

     En caso de duda o controversia, se nombra un Comité de Expertos, que emitirá su resolución definitiva. Este Comité de estará compuesto por los tres únicos veterinarios de España que tienen la diplomatura veterinaria tanto de la Comunidad Europea, como de USA.

     Los estudios radiológicos se remitirán al Centro de Lectura identificados tan sólo mediante el microchip del ejemplar estudiado.

     La Comisión de lectura estaría respaldada por la certificación del propio Hospital Veterinario de la Universidad de Córdoba.

     El número de 10 radiografías les parece oportuno, al menos de inicio a los técnicos presentes en las jornadas.

     Los especialistas presentarán en sus conclusiones las localizaciones donde se va a estudiar la OCD en el PRE, con la gradación de gravedad en cada tipo, de forma que sirva como directriz para las exclusiones.

     

  • Fuente — ANCCE — 20/05/2007